Crónica familiar antigua


Esta parte de la crónica familiar abarca desde los tiempos más remotos hasta hasta el final del siglo 18. De a poco se irá completando.

—————————————————————————-

Bibliografia

Campos Harriet, Fernando. 1981. Jornadas de la Historia de Chile. Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago.
Castellon Covarrubias, Alvaro. 1981. La familia Castellon en Chile. Tokyo.
Urbina Carrasco, Ximena. La frontera de arriba en Chile colonial. 2009. Ediciones Universitarias de Valparaiso.

Recursos en la Red

Libro de algunos Ricos Hombres y Cavalleros Hijos Dalgos, que se hallaron en la conquista de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla… y relación de sus Linajes y Descendencias
Manuscrito de don Juan Ramírez de Guzmán

http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000134042&page=1

Los judios de Murcia en la Baja Edad Media. colección documental recopilación y transcripción de Luís Rubio García
Tres volúmenes
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000139368&page=1

Lisperguer Wittemberg
http://lisperguerwittemberg.blogspot.se/2016/08/genealogia-chilena-el-origen-de-los.html?m=1


A fines del siglo 18 están radicados en Concepción
– Castellon (Chatillon), 1790
– Binimelis, 1780
– Larenas, 1770
– Salcedo, 1740
– Ugalde la Concha, 1730
– Plaza de los Reyes, 1710 (llegado de Valdivia)


1798

Virreynato de Nueva Granada – Combate maval de Cartagena y captura de la fragata Santa Dorotea

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/Lion_and_Dorotea.jpg1795
Luego de la refundación de Osorno, queda registrado como residente Julián de la Guarda Valentin.
hijo de Ignacio de la Guarda y Pinuer y de M.Mercedes Valentin y Eslava.
1794

1793

Llega a Valparaiso a fines de 1793 o inicios del 94, un joven Jean Chatillon / Juan Castellón Dupui, hijo de Hugues de Chatillon y Marie Augustine Dupui; fundador de la familia en Chile.
Venía al parecer con estudios de Economia y Hacienda y consiguió en el puerto el cargo de Guarda Almacén.

camino Valpo Stgo

Dado su desempeño prolijo y puntual le fueron luego encomendados los fondos destinados a la construcción del nuevo camino entre Valparaiso y Santiago (ver más en el libro de Alvaro Castellon, La Familia Castellón en Chile)

15 de Agosto sale de Valdivia un destacamento militar a cargo del subteniente Julián Pinuer Zurita con el fin de reunir a los jefes mapuche de la zona de Osorno para que firmen la paz y se sometan a la jurisdicción española. Tratado de Las Canoas 9 Sept.
Julián Pinuer, nacido en Valdivia 1764, es primo hno. de Ignacio de la Guarda Pinuer (nac. antes de 1741, m.1807), el antepasado directo de Carlota Bartholin de la Guarda, tatarbuela de los Gumucio Harriet y Castellon Rauch. Julián llegó a ser Mayor general en las fuerzas realistas y fue llevado prisionero a San Luis, donde murió 1819.

————————————-
1790

La nueva Concepción en el Valle de la Mocha

valle La Mocha

La vista está realizada desde los almacenes de polvora, (Actual Cerro La Polvora). Según José del Pozo, 4 de diciembre de 1790. De la expedición de Malaspina.
Colección de la Biblioteca Central de la Universidad de Chile. Donación A. Braun M.
—————————————————–

Coquimbo – Es por estos años cura párroco en Monte Rey (luego Monte Patria) y Sotaqui, el célebre Cura Monardes muy recordado por sus excentricidades y ocurrencias.

Top.bmp

Manuel Concha, Tradiciones serenenses. Santiago 1883

Una sobrina de Diego Monardes, Pablo, es Petronila (Peta) Monardes, quien estuvo casada con Antonio Godomar Aimener, comerciante en La Serena. Son los padres de Matias Godomar Monardes, el abuelo de Rosa Elvira y Blanca Julia Godomar Bartholin, casadas con Juan Harriet y Carlos Rauch respectivamente

—————————————–

Valdivia
(7) Julian Guarda Valentin, bisabuelo de Carlota Bartholin (n.1836), c.c. M.Teresa Molina Agüero
(8) Ignacio de la Guarda Pinuer (baut.1741), cc. Mercedes Valentin y Eslava.
(9) Jaime de la Guarda (n.Barcelona), cc. Josefa Pinuer y Ubidia. Hija ella de Alonso Pinuer (n. Francia) y Petronila Ubidia; hermana de Ignacio Pinuer Ubidia.

Tertulia en Santiago, segun C.Gay

Escuchar Del barroco al clacisismo en la América colonial. Syntagma musicum, USACH 1995.


Al poniente de Santiago segun dibujo del ingeniero José del Pozo, de la expedición científica Malaspina-Bustamante
Colección Archivo Andrés Bello

La expedición levantó mapas, compuso catálogos minerales y de flora y realizó otras investigaciones científicas. Pero no abordó simplemente cuestiones relativas a la geografía o a la historia natural. En cada escala, los miembros de la expedición establecieron inmediato contacto con las autoridades locales y eventuales científicos para ampliar las tareas de investigación.

A su regreso a España, Malaspina presentó el informe Viaje político-científico alrededor del mundo (1794), que incluía un informe político confidencial, con observaciones críticas de carácter político acerca de las instituciones coloniales españolas y favorable a la concesión de una amplia autonomía a las colonias americanas y del Pacífico, lo que le valió que, en noviembre de 1795, fuera acusado por Manuel Godoy de revolucionario y conspirador y condenado a diez años de prisión en el castillo de San Antón de La Coruña.

————————————————
1787

Fallece Doralisa de Palma, abuela de Isidora Vega, la abuela materna de Lucrecia Perry
(Ver My Heritage)
—————————————

——————————————-
Fue muy comentada la noticia de lo ocurrido al obispo Marán cuando quiso pasar por el Lakenmapu rumbo a Valdivia. Asi lo cuenta Carvallo y Goyeneche
El cacique Analican, de la parcialidad de Repocura, puesto a la testa de doscientos hombres lo sorprendió en los pinares de Toquigua (noviembre 28 de 1787) no mui distante del río Caitén. Se apoderó de los equipajes, de las caballerías, i de la mulería. Los criados i mozo de mulas lloraron ocultarse en aquellos bosques, mientras que Analican se entretenía en el pillaje, pero Felipe Tejada i Jacinto Quiroga, dragones veteranos que acompañaban al reverendo obispo i quisieron defenderse, perecieron a manos de la multitud. El ilustrísimo i su comitiva se hallaban a distancia de más de trescientas toesas del alojamiento, caminando hacia él, cuando Analican se presentó a la vista, i tuvieron tiempo para volver las herraduras, i salvar sus personas, a que les dio lugar la codicia de los insurgentes, que cada uno se empezaba en hacer presa, porque el que no la hace vuelve a su casa con las manos vacías, i por eso descuidaron de las personas. Antes de ponerse el sol llegó el reverendo obispo con los demás a los montes de Tirua, sobre la ribera meridional del río de este nombre. Allí acordaron volver a la plaza de Arauco, pero lo contradijo el cacique Pollma, que procediendo de mala fe supuso que en la embocadura al mar del río Lleulleu les aguardaba un escuadrón de los insurgentes para quitarles la vida, i resolvieron seguir la marcha para Valdivia tomando la derecha de la ribera cielo mar, peligrosa pero corta.
El 3 de diciembre se hallaban a distancia de cuatro leguas de la entrada del Caitén en el mar, i entraron en mayores angustias. Tuvieron noticia (aunque falsa i maliciosamente dada) de que los insurjentes tenían cortada la retirada a la plaza de Arauco i al propio tiempo se les reunieron José Arraigada i Camilo Fernández, arrieros, i les avisaron de su mayor peligro en la continuación de aquella ruta. Porque el cacique Marinan con un trozo de quinientos indios, después de haber quitado la vida a su teniente de amigos Felipe Peña i haber maltratado al padre frai Francisco Fuertes, presidente de la casa de conversión de que hablan las actas del parlamento de Lonquilmo, cuya utilidad recomienda i pondera Don Ambrosio en el penúltimo capítulo de su citada del 20 de febrero de 1784, destruyó aquella misión el 29 de noviembre, i su padre misionero huyó a la plaza de Valdivia.
Esta noticia les hizo conocer la imposibilidad de pasar el río Caitén acordonado por Marinan; i perdida ya la esperanza de libertarse de aquellos bárbaros, el cacique Curimilla se profirió a restituirlos a la plaza de Arauco. Pasó mensajes a los caciques Guentelemu, Guaiquipan, Marileubu i Catileubu para que franqueasen el camino por sus territorios, i para que diesen escolta de gente armada para la seguridad del reverendo obispo. Sin dificultad accedieron a la mediación de Curimilla, porque la suerte ya habla decidido a favor de la vida de su ilustrísima, sorteada en una lid que llaman juego de chueca, i lo condujeron a la expresada plaza, desde donde se trasladó a la ciudad de la Concepción, que se hallaba en públicas rogaciones, con el Santísimo Sacramento manifiesto, por la preciosa vida de su prelado, i entró en ella el 9 de diciembre a los treinta i siete días de su salida. Todo el pueblo bajó a la ribera del Biobío a recibir a su pastor que habían llorado difunto. El devoto sexo manifestó con impetuoso llanto su doloroso sentimiento de verle regresar como si saliera de un naufragio, i los vecinos de alguna conveniencia le obsequiaron con las cosas necesarias para lo más esencial de su decencia».

——————————————–
1786

Concepcion 1786

La expedición francesa al mando del Conde de la Pérouse fondea en Talcahuano. Al comienzo les costó bastante encontrar la ciudad de Concepción ya que los mapas antiguos que llevaban no contemplaban el reciente traslado de la ciudad, de la bahia de Penco a su ubicación actual. Fueron luego muy bien recibidos por la sociedad penquista y a modo de retribución los franceses dieron una  fiesta en una gran carpa que se levantó a orillas del mar y a la que asistieron 150 invitados. Fue sin duda el evento social del año (Campos Harriet, 1981, p.86 sig.)

1784

Nace Elisabeth Peverell en St.Luke, Chelsea.
Es hija de John Peverell y Sarah (m.1804). Nieta de William Peverell y Elisabeth. Casa con John Willis, son los abuelos de Eliza Willis. Muere 1834

————————————–
1780

Termina su mandato como gobernador de Chile Agustín de Jáuregui (1711-1784)

  • mayo de 1780: Crecida del rio Mapocho, se declara grave epidemia infecciosa.
    Censo de 1778 que arroja 260.000 habitantes en la Capitania Gral.de Chile
    – 1775 – Parlamento de Tapihue, inauguración de la nueva catedral, según planos de Toesca.

Viven por estos años en Ancud Pedro Guerrero y Cristina Bórquez y Cárcamo, abuelos de Rosa y Felipe Godomar Guerrero (m.1877).
Ascendencia de Cristina Bórquez, hija de
– Gregorio Borquez y Dionisia de Cárcamo y Aguila (gen.7). Dionisia es hija de
– Maria / Felix (?) del Aguila y Marcos de Cárcamo y Lastra de Olavarria (gen.8). Marcos es hijo de:
– Fernando de Cárcamo y Maria de Olavarria (gen.9), hija de:
– Tomas de Olavarria, coronel de ejército en Arauco, Gobernador de Chiloé, (m.1610)

Por 1590 y en combate en la zona de Lebu, contra fuerzas mapuches, el «diestro capitan Olavarria con una bala le rompió el brazo al cacique Lonconabal», que con sus guerreros tenía en serios aprietos a la guarnición del fuerte (Jerónimo de Quiroga, Memorias de los sucesos de la guerra de Chile. Edit.Andres Bello, 1979, p.229)

————————————————-
1777

Copenhague – Casa de la familia Horne

Horne fam

Anna Frederikke Horne Wichmann (1770-1844), abuela materna de los hermanos Luis y Emilio Rauch, que se radicaron en Lebu

Araucanos

Autor: López de Vargas, Tomás, 1731-1802. Medina, José Toribio, 1852-1930. Título secundario: Mapa de una parte de Chile que comprende el terreno donde pasaron los famosos hechos entre españoles y araucanos.Propiedad intelectual: Patrimonio cultural común

Original publicado en Madrid, año de 1777
—————————–
Nace en Quirihue Vicente Benavides Llanos, hijo de Toribio Benavides y M.Isabel Llanos.

Vicente-Benavides-3

Es decir, cuando  Juan Castellón llegó a Chile, Vicente quien con el tiempo llegaría a liderar la fase tardía de la resistencia realista al proceso de Independencia era ya un joven de unos 17 años.
Q
ueda claro asi que Castellon no puede haber sido su padre, tal como se rumoreaba maliciosamente en ciertos círculos de la familia bien entrado ya el siglo 20.

————————————–
1775

Bildresultat
Agustín de Jáuregui, gobernador de Chile 1772-1780. Durante su gobierno:
– Se separa Cuyo de la Capitania del Reino de Chile
– Se inaugura la catedral de Santiago, construida según diseño de Toesca
– Severa ordenanza: Toque de queda 21 hrs., prohibición de galopar en el casco urbano, so pena de multa y requisamiento del caballo, pena de 100 azotes a quien se descubra portando cuchillo, castigo de 8 dias de cárcel, incluso nobles, a quien se pasea por la calle en compañia femenina sospechosa.

Nace en Santiago Joaquin Fernandez de Leiva Ardoiza. Hijo del comerciante español, avecindado en Chile, Lucas Fernández de Leiva y de María Loreto Erdoíza y Aguirre, quien casada en segundas nupcias fue madre del patriota Manuel Rodríguez. Muere en 1814 (ver ese año para más datos de su vida)

—————————————-

1774
Este mapa muestra el sitio antiguo de Concepción, 20 años después que fuera trasladada a su ubicación actual

Plano_de_la_Bahía_de_Concepción_del_Reino_de_Chile_en_1744_-_AHG



Sigue la búsqueda de esa mítica ciudad, en 1778 los franciscanos Norberto Fernández y Felipe Sánchez se internan en los estuarios de Palena y Aysén en busca de los Césares

En 1774 el capitán Ignacio Pinuer Ubidia informa – en base a quizás qué – de la existencia de la Ciudad de los Césares, esta vez en la creencia que está habitada por los descendientes de los habitantes de Osorno que escaparon tras la destrucción de la ciudad. Ignacio Pinuer es hermano de Josefa, antepasada de Carlota Bartholin Guarda nac. 1836.

Josefa Pinuer, madre de
Ignacio de la Guarda Pinuer
Julian Guarda Valentin

 


Nace Concepción Juana Paula Alvarez Rubio y Henriquez Coloma
1772

Johan Joseph Rauch emigra de la Bavaria de origen a Copenhague, donde entra a trabajar como violinista en la corte real.

Casado con Anna Frederika Horne son abuelos de Ludwig y Emil Rauch que, a mediados del siglo 19, pasan a Chile y son los tatarabuelos de
Lucrecia Perry Rauch y Gabriela Rauch Godomar, hijas de los primos hermanos Manuela Rauch y Carlos Rauch respectivamente.

El Carmen Bajo, Santiago

—————————————————————————————————–

1769
Habria nacido supuestamente en Provence, Francia. Jean Chatillon Dupuis.
Hijo de Hugues de Chatillon (n.1740?) y M. Augustine Dupuis (n.1735?)

1767
Puenete Cal y Canto

«En el año 1767 comienza en Santiago la Construcción del Puente de Cal y Canto y se necesita mucha mano de obra que consistía en PEGAR las Piedras con Cal.
Muchos santiaguinos pasaron como dato a sus conocidos de ir a la «Pega» de las Piedras. De allí comenzó la tradición de llamar como «pega» al trabajo».
JC. Arellano Y. / Investigador histórico

1766
Nace en Rere, Estancia del Rey, Enrique Larenas Soto-Aguilar, m. en combate Las Vegas de Talcahuano 1820.

El año anterior habia sido elevada a villa, con el nombre de San Luis Gonzaga de Rere.

1764
Santiago llega por el poniente hasta la actual Almirante Barroso y por el oriente hasta el cerro Santa lucia.

Viven en la ciudad capital
– Agustin Murillo de la Hermosa Vega, bisabuelo del abuelo de Fernando Murillo Cerda.
– Juan Ignacio Darrigrande Mendibel (1732-1778) cc.M.del Carmen  Marin Gallardo, antepasados de Alejandro Gumucio
– Manuel Velasco Canas (1760-93), cc. Ana del Castillo, bisabuelo del abuelo de Moisés Velasco Cruz
—————-
4 Nov – Mediante decreto de esta fecha dictado por el Gobernador Antonio de Guill y Gonzaga, se funda hoy el Puerto de Talcahuano, concebido como Puerto de Defensa de la ciudad de Concepción, la cual es trasladada al llano de la Mocha, entre el Andalién y el Bíobío. Medio siglo más tarde ahi se refugió post batalla de Maipú, el brigadier español José Ordóñez, poniendo fiera resistencia a las fuerzas patriotas, que no podían desalojarlo, lo que prueba el buen ojo del gobernante fundador.
——————————
1753

Penco a ConceSe hace el traslado de Penco al Valle de la Mocha, asi llamado desde que en 1685 fueron llevados a ese lugar los evacuados habitantes de la isla Mocha

————————————–
1751

25 de Mayo – Luego de muchos sismos precursores, a la 01:00 hrs, un violento y prolongado terremoto, volvió a derribar todas las edificaciones de la ciudad de Concepción. El movimiento fue de tal envergadura que las personas no podían mantenerse en pie. Media hora más tarde, el mar se retira a más de un kilómetro de la playa y siete minutos más tarde una enorme ola con gran violencia, cubrió toda la ciudad. Durante la retirada, arrastró los escombros y objetos de las personas quedando varado un buque en medio de la ciudad. Luego volvieron dos olas más, la última de mayor tamaño. Una cantidad de escombros arrastrados por el tsunami, fue barrida por la playa de la Isla Quiriquina; muchos objetos valiosos se recobraron de esta manera, incluyendo «imágenes y tesoros de todas las iglesias, arcas, cofres, baúles, escritorios, canastos de papeles, catres y muchos otros objetos arrastrados de la ciudad entera». El tsunami se propagó por el Pacífico y afectó las islas Juan Fernández.

Los testimonios de este fenómeno son dramáticos. «El mar saliendo de su centro con extraña braveza inundó toda la ciudad como sucedió en El Callao cuyas memorias desanimaba más a las que no habían parecido debajo de las ruinas, se hallaban cercados entre ellas y los demás en los patios de las casas queriendo con grandes fatigas, uno saltar las exteriores paredes que aún no estaban caídas, otros imposibilitados de hacer alguna diligencia pues, su cortedad de espíritu, los tenía enteramente sorprendidos e imposibilitados de huir del gran peligro que se experimentaba, el que se encontraba en la calle ya recobrado de huir al monte, gritaba al paso que corría diciendo «el mar sale de su centro, huyan todos al monte», lo que tantas veces repetido…y continuando el temblor aunque más aplacado…una de las maravillas y fue el haber detenido las aguas del mar, algo más de media hora, después del temblor, en cuyo tiempo pudieron con grandísima dificultad saliendo de las ruinas y huyendo desatentados ampararse de los montes, en donde estaban colocados los más vecinos de esta ciudad, servía de mayor turbación al ver a esta fluctuando contra las furiosas olas del mar… lo que todos habíamos experimentado y estábamos experimentando pues lo formidable del terremoto, los horribles bramidos que la tierra daba, el estruendo espantoso que hacían caer los templos, torres, campanas, edificios, casas grandes y pequeñas, la grande fuerza con que el mar llevaba tras si los muebles de las casas y fragmentos de todos ellos, los destemplados alaridos y lamentosa gritería de todas las personas, los aullidos de los perros, el desconcertado canto de las aves…y ver a los que fluctuando entre las olas y golpes de mar iban a perecer, los que no habían podido por sus años, achaques o desgracias acogerse al monte…creyeron, otro segundo diluvio cuando vieron sepultada en el mar a lo que poco antes había sido nombrado Ciudad de La Concepción, pues a la media hora y minutos (como llegó otro) empezando a hervir el mar se ausentó precipitadamente de sus riberas de toda su bahía (que es de 3 leguas) en seco, como a los 7 minutos volvió con grandísima fuerza, encrespando ola sobre ola con tanta altura, que excediendo sus límites traspuso y coronó toda la ciudad, entrando con más violencia que la carrera de su caballo; retiróse con gran fuerza y llevándose tras de si todas las paredes (que no estaban caídas) otras veces en la forma atrás y volvía a ir con más fuerza en la segunda y tercera…arruinose toda la ciudad, aparecieron luego gran cantidad de peces muertos. Toda la noche prosiguió continuamente temblores y al día siguiente entrando y saliendo el mar.»


https://i0.wp.com/www.tribunadelbiobio.cl/portal/images/stories/trafkintu/ruinasconce.jpg

Mayo – «Dios mandó el horrible castigo del terremoto del 25 mayo 1751. Cuasi toda la parte austral del reino quedó destrozada. La Concepción pereció cuasi toda, porque lo que no derribó el temblor lo echó a tierra el mar, que a pocas horas después bañó toda la ciudad. Los habitantes que se quedaban sin casas y se acordaban de otros daños que habían recibido de aquel irreconcialable enemigo, empezaron a clamar por mudarse a otro sitio» – Felipe Gómez de Vidaurre, Historia Geográfica, Natural y Civil del Reino de Chile

Muy luego se discutió pues la necesidad de trasladar la ciudad a un lugar más cercano. La decisión se tomó por votación en cabildo abierto y ganó la opción de trasladarse al Valle de la Mocha, sitio de la actual Concepción.

Antepasados y parientes a quiénes les tocó vivir el terremoto de ese año en la antigua Penco:
– Plaza de los Reyes
– Agustin Soto-Aguilar de Echeandia, cc. Margarita Rivas Fuentealba, los abuelos de Enrique Garcia de Larenas (m.1820)
Manuel de Salcedo (en Chile 1740, cc. Rosalia Ugalde de la Concha y Solar (m.1770), hija de Fco.Ugalde la Concha e Isabel del Solar, com quien casa 1730.
– Isabel del Solar Roa (1709-1785) Hija de Juan del Solar y nieta de Mateo Cajigal del Solar y de Luisa de Roa, hija de Fco.de Roa y Gasco (1652-1726)

—————————————————
1747


Familia Plaza de los Reyes

Martín Plaza de los Reyes Santillán n. Valdivia 1747, m. Concepción 1830.;
Coronel de Milicias y Comandante del Regimiento de Caballería de la Frontera 12 diciembre 1783.

Padres de Martin fueron Ignacio Plaza de los Reyes y M. de la Cruz Santillan y Adriasola

Padres de Ignacio fueron Cristobal Plaza. de los Reyes y Ramirez (gen.8), natural de Valverde, condado de Niebla, Andalucia. Testó en Concepción 1722. Estuvo casado con Magdalena de Espinoza y Velarde, hija del capitan del Real Ejército Miguel de Espinoza (gen 9), vecino Concepción 1730, y Ana de Velarde y Sanhueza-Palafox. A su vez, Ana descendía de Juan de Sanhueza-Palafox, de Zaragoza que pasó al Perú en 1575

Binimelis

FelanixFelanix

Julián de la Guarda y Valentín(2,9,87), b. Iglesia de la Compañía de Jesús 04 septiembre 1766; admitido como repoblador de Osorno diciembre 1795, figurando en el padrón del 25 diciembre 1796 y diciembre 1799 como el sujeto con mayores bienes raíces y servidumbre; Procurador General del Cabildo de Valdivia 1796; con 1 indio de servicio en Valdivia y 12 en Osorno; c. I° Valdivia 10 abril 1792 c. María Teresa de Molina y Agüero [b. Niebla 16 octubre 1777; h. Lucas de Molina y Bermudo y Margarita de Agüero de la Sal (var. … y Laziar)]; c. II° c. Juana María Carvallo y Valentín [h. Vicente Carvallo y Goyenete y Josefa María Valentín y Eslava]. Hijos:

  1. José Manuel de la Guarda y Molina(2,87), + entre 08 agosto y 15 septiembre 1834; dueño de la hacienda El Roble, heredada de su padre; testó en Osorno 08 agosto 1834; c. Valdivia 30 septiembre 1817 c. María del Carmen Carlota de Vega Bazán y Martínez de Bernabé [b. 17 julio 1799, + 20 octubre 1838; c. II° c. José Manuel de Lorca Agüero; h. Ignacio de Vega Bazán y Valenzuela y Josefa Martínez Goyenete]. Hijos:

    Ignacio Laureano de la Guarda y Vega Bazán(2), 02 agosto 1818, + 13 mayo 1820.

    Ramón de la Guarda y Vega Bazán(2), + infante.

    Manuela de la Guarda y Vega Bazán, n. Valdivia 1819;

     

Está de gran moda Techa su choza Maria Chuchena, en versión de Santiago de Murcia

Nace en Pfreimd, Bavaria, Johan Joseph Rauch, abuelo de Emilio y Luis Rauch, que emigran, unos 100 años más tarde a Chile


1746


Abril – Batalla de Culloden. Derrota de las fuerzas rebeldes Jacobitas dirigidas por Bonnie Prince Charles. Gran mortandad de escoceses de los Highlands y luego los ingleses arrasan con buena parte de los Highlands. Mucha gente pierde todo lo que tenían, entre ellos muy probablemene los padres y abuelos de Mathew Christison, n.1773, del clanm Farquharson, nuestro antepasado.


1733

En Santiago muere el gobernador de Chile Gabriel Cano y Aponte a consecuencias de la caida del caballo que sufrió durante una celebración en la Plaza de Armas de Santiago

Muere en Dinamarca el Capitan o Comodoro Rasmus Juel cc. Christence Knudsdatter Berg (m.1717), son los padres de Marie Juel (1716-1760) abuela de Ida Busch.
Julia / Tita Godomar, que estuvo casada con Carlos «Carlito» Rauch (nieto de Ida nacido en Valparaiso y criado en Copenhague) , le hablaba a su nieto Agustin / Cucho Castellón del «Capitan Jool», o sea que el recuerdo del antepasado marino se conservaba en la familia Rauch !!

————————————————
1730

Alcalde de Concepción en 1730 Felipe de Soto-Aguilar y Mier de Arce. Baut. Concepción 1681. Corregidor de Itata.
Cc. Juliana de Echeandia, son los bisabuelos de Enrique Larenas Soto-Aguilar (1766-1820)

Felipe es hijo de

Bernardo Soto-Aguilar Sant Angel, baut. Madrid 1638, llegó a Chile 1662, casa ese mismo año con Ana de Mier y Arce y Fernandez Gallardo, baut.Conc.1623.
Alcalde Conc. 1675, m.1692.

Hijo de Diego de Soto-Aguilar, n. Madrid, Furriel de Felipe IV.

Felipe IV fue hombre de gran cultura y mecenas de las artes; la suya fue la mayor colección de pintura que hubo en Europa en su tiempo. Resulta muy significativa en este sentido una carta enviada en 1638 a Londres por el embajador inglés en Madrid en la que señalaba que los españoles «se han vuelto ahora más entendidos y más aficionados al arte de la pintura que antes, en modo inimaginable. […] y en esta ciudad en cuanto hay algo que vale la pena se lo apropia el rey pagándolo muy bien; y siguiendo su ejemplo, el Almirante [de Castilla], don Luis de Haro y muchos otros también se han lanzado a coleccionar».
Reunió para los palacios de la Corona (mediante encargos directos, compras y regalos) centenares de cuadros, la mayoría expuestos o guardados en la actualidad en el Museo del Prado y que se cuentan entre sus mayores tesoros. Solo para decorar el Palacio del Buen Retiro, construido durante su reinado, se adquirieron alrededor de 800.12 Entre los artistas de los que incorporó obras a la Colección Real figuran Rubens, el pintor más prestigioso de Europa en su época, del que reunió la mejor y más extensa colección que haya existido (aunque posteriormente sufrió graves pérdidas, en especial en el incendio del Alcázar de Madrid en 1734), Rafael, Mantegna, Durero, pintores venecianos como Tiziano, Veronese y Tintoretto, múltiples pintores barrocos españoles, flamencos, italianos y franceses (Ribera, Zurbarán, Van Dyck, Reni, Annibale Carracci, Barocci, Lanfranco, Domenichino, Poussin, Claudio de Lorena)… eso, por no aludir a la protección que dispensó a Velázquez a lo largo de cuarenta años. Sin el apoyo de este rey, el pintor sevillano no hubiese desarrollado una carrera tan brillante. Por esta relación de mecenazgo, el grueso de la producción de este pintor se concentra en el Prado.

Felipe IV byDiegoVelázquez
Felipe IV de Borbón, pintura al óleo de Diego de Velazquez

1726 – Parlamento de Paicaví


1716

Santiago 1716Paris, Biblioteca Nacional


1715

EL RETRATO DE OSTENTACIÓN DE LAS ÉLITES CHILENAS DEL SIGLO XVIII ...

Corregidor de Concepción Francisco Fermin Ustáriz, de 21 años (!) colocado en el cargo por el presidente de la Audiencia, su tio Juan Andrés Ustáriz. El incauto Pancho, acaso instigado por los comerciantes, participaba en la oprobiosa explotación y aprovechamiento de la población mapuche en la zona. Llega a tal punto la indignación de los originarios que se teme un asalto a la ciudad, con lo que muchos vecinos se refugian a bordo de buques franceses surtos en la bahia (Gomez de Vidaurre, Historia, tomo II).

1701
Presentación en Lima de la ópera La Púrpura de la Rosa

1712

http://www2.udec.cl/gema/Tsunamis/25_5_1751.html

1710


El Procurador de la Compañia, Gonzalo de Covarrubias y Lisperguer, sj (1654-1719) escribe al rey solicitándole  mayor sustento para la misión de Nahuelhuapi, que habia sido
reinstalada 7 años antes. Un argumento importante esgrimido por Covarrubias era que la misión podia redundar en el descubrimiento de poblaciones de españoles «perdidos en el mar».
Si el buen jesuita realmente creía en la mítica ciudad perdida de los Césares es otro asunto, pero mencionar la posibilidad podía servir para conseguir los medios solicitados (Urbina, p.167).
un hermano de Gonzalo de Covarrubias, Alonso Velazquez de Covarrubias, es antepasado directo (9 generaciones) de Raimundo Covarrubias R.

 

siglo 18
——————————————————————-
siglo 17

PROPIETARIS DE FELANITX AL SEGLE XVII
(ARM, Cadastre)
PROPIETARIS DE CASES
Transcripció: Maria Àngels Hernández Estelrich

Bennàsser, Sebastià, fill de Bartomeu cases i corral Nou 40
Binimelis, Antoni, àlias Escarrà cases i corral Sitjar del 150
Binimelis, Antoni, f. Onofre, àlias Nofret 2 cases i corral de la pl a la pl nova 240
…….

y sigue la lista, en total son 20 propietarios con el apellido

Como se aprecia, bastante numerosa la familia Binimelis en su pueblo de origen en Mallorca

—————————————–
1700

Antepasados líneas Castellón Rauch y Gumucio Castellon

Gabriela Rauch Godomar (cc. Javier Castellon) y M.Hortensia Harriet Godomar (cc. Alejandro Gumucio Vives) (gen.2)

hijas respectivamente de Blanca Julia y Rosa Elvira Godomar Bartholin (gen.3)

hijas de Carlota Bartholin y Guarda (1836-1918) cc. Felipe Godomar Guerrero (gen.4)

hija de Manuela de la Guarda y Bazán, cc. Juan Bartholin (gen.5)

hija de Jose Manuel Guarda y Molina (1796-1834) (gen.6)

hijo de Julian Guarda y Valentin, cc. M.Teresa Molina Agüero (gen.7)

hijo de Ignacio de la Guarda Pinuer, cc. Mercedes Valentin y Eslava (gen.8)

hijo de Josefa Pinuer Ubidia, cc. Jaime de la Guarda (nac. Barcelona por 1712, m. Valdivia 1776) (gen.9)

hija de Alonso Pinuer, natural de Marsella. Radicado en Valdivia y cc.Petronila Ubidia (gen.10)

===================================================

Están radicados en Concepción
– Soto Aguilar, 1662
– Caxigal del Solar, 1660
– Gasco de Velasco, 1660

Santiago – El Cabildo hace instalar en el centro de la plaza de Armas una pila de bronce con agua traída desde la quebrada de Ramón.
——————————-

1692 – 1700
Gobernación de Tomás Marin de Poveda

MarinDePoveda

Su gobierno está marcado por la más grave corruptela

1680

Diego González Montero y Justiniano (DCUA1982;CORC1991;MUJI1927;WIKI01;RETF1992), n. Santiago c. 1585, + > 1670, sepultado Capilla de Nuestra Señora La Antigua, Convento de Predicadores (Santo Domingo); Alguacil Mayor de la Gobernación 1605; Capitán de Caballos Lanzas 1606; Regidor de Santiago 1608; Capitán de Caballos 1614; Capitán de Infantería Española en Concepción; Fiel Ejecutor del Cabildo de Santiago 1617; encomendero de Pelvín 1620; Alcalde de Santiago 1621; Corregidor de Concepción; Corregidor de Santiago 1625; Procurador General del Ejército en Lima 1628; Gobernador de las Armas durante el alzamiento general indígena en 1655; General; Maestre de Campo; Caballero de la Orden de Santiago; primer nacido en Chile en ocupar el cargo de Gobernador en forma interina; dos veces Gobernador interino del Reino de Chile 27 febrero al 22 mayo 1662 y 14 febrero a 30 octubre 1670; Presidente de la Real Audiencia; estanciero de Pico; dio poder para testar a su esposa 21 diciembre 1658; c. I° Santiago 1611 c. María Clara de Loayza y Castañeda [+ 1626; h. Alvaro Gómez de Loaísa y María Petronila Castañeda Vásquez], sin sucesión; viudo, c. II° 1643 (dote ante el Escribano Pedro Vélez Pantoja 20 agosto 1643; velados 1645) c. Ana de la Vega y Jufré del Aguila [n. Santiago 1618, + 01 ó 02 mayo 1677; h. Melchor Jufré del Aguila y Mariana (var. Juana) de Vega Sarmiento y Ortiz de Salazar]; con sucesión natural en María de Aliaga [n. villa de Cañete (Perú)]. Hijos:

1663
Junto con 25 otros caciques participa en el Parlamento de La Imperial Quinacheuque, cacique de Quillin.
(Jose Manuel Zabala Cepeda. Los parlamentos hispano-mapuches, 1593-1803: Textos fundamentales; Eds. Univ.Católica de Temuco 2015, p,151.

——————————-
1662

Llega a Concepción Bernardo Soto-Aguilar y lopez; era baut.Madrid 1638. Casa en Concepción octubre 1662 c. Ana Mier y Arce y Fernández Gallardo [b. Concepción 1623; hija de Fernando de Mier y Arce Rasura y Ana (var. Juana) Fernández Gallardo y Arias de Molina (var. … y Vera de Aragón, y Montesinos)]. Hijos registrados:

  1. Magdalena Soto Aguilar Mier c.c. Fco.de Roa y Gasco. [nac. Concepción 1652, + < 1726; hijo de Francisco de Roa y Ortiz de Gatica y Luisa Gasco de Velasco y Godoy].
    (cf.Opazo Maturana)

————————

1652

DON FERNANDO BUSTAMANTE Y VILLEGAS nació en Ontaneda y en 1623 marcha a Indias en donde desempeña los cargos de Capitán General de Valdivia (Chile) “sus plazas de armas, fortalezas y presidios”, Castellano del Callao, Gobernador de un Tercio y Gente de Guerra contra Araúcos, Corregidor de Vilcas, Gobernador de Santa Cruz de Sierra. Se arma Caballero de Calatrava en 1642 y fundará la casa de los Bustamante en Renedo de Piélagos.
Este Maestre de Campo se casó con doña María Josefa de Velasco y Ceballos Neto, natural de Las Presillas, y testó el 18 de septiembre de 1673. Crearán dos vínculos y mayorazgos, uno de 20.000 ducados a favor de su hijo mayor don Fernando Antonio de Bustamante Rueda y Velasco, Caballero de la Orden de Alcántara a partir de 1698, casado con doña Teresa de Soto Calderón y Velasco, y enterrado en la iglesia parroquial de Renedo, según consta en una inscripción de su capilla; y otro mayorazgo de 14.000 ducados en su segundo hijo don Tomás, nacido en Las Presillas en 1659, y Caballero de la Orden de Alcántara también a partir de 1698 (14 de mayo), como Capitán de Caballería. Además tuvieron otra hija, doña María Teresa de Bustamante y Velasco, casada en 1687 con don Juan Antonio Prieto del Castillo, señor de la casa de Prieto en Cabárceno.

Fernando Bustamante es antepasado directo de Dorotea Bustamante, madre de Sebastian y Ana Carolina Donoso Bustamante

———————————————————————————

Fco. de Roa, hijo de

(11) Fco. de Roa y Ortiz de Gatica, hijo de

(12) Luis de Roa y Perez de Córdoba (1564-1625). Pasa a Chile 1587 (ver Damilias Fundadoras (I), pag.559)

descendiente de Diego Gonzalez Porcelo (gen.30), conde de Castilla. Diego fue el repoblador de Ubierna y Burgos entre los años 882 y 884 bajo mandato de Alfonso III. Así lo indican los Anales Castellanos Primeros:

In era DCCCCXX · populavit Didacus commes Burgus et Auvirna · pro iussionem domno Adefonso. Regnavit Adefonsus rex annos XVI · et migravit a secculo in mense decembris· et suscepit ipso regno filio eius Garsea.

En la era 920 (año 882) el conde Diego pobló Burgos y Ubierna por mandato del señor Alfonso. El rey Alfonso reinó 16 años y se fue por los siglos en el mes de diciembre y le sucedió en el reino su hijo García.

y los Anales Castellanos Segundos:

Sub era DCCCCXX populavit Didacus comes Burgus et Oiurna.

Bajo la era 920 (año 882) el conde Diego pobló Burgos y Ubierna.

Poco antes de 882 construyó el castillo de Pancorbo, donde resistió el ataque de un gran ejército árabe en las primaveras de 882 y 883.2 Con su resistencia logró afianzar la frontera en el valle del Ebro desde su base de Pancorbo y creó una línea defensiva en el río Arlanzón. Además, parece que durante su gobierno se restauró la sede episcopal de Oca (antigua Auca) o al menos aparece cierta actividad.

Al contrario que su padre no tenía el gobierno sobre el condado de Álava, territorio que estaba en manos del conde Vela Jiménez.

Las crónicas no se ponen de acuerdo en la fecha y el lugar de su muerte. Parece que la fecha más probable es el 885. Unas sitúan su muerte en la localidad burgalesa de Cornudilla aunque otras dicen que su cuerpo se encuentra enterrado en las ruinas de la ermita de San Felices de Oca (actual Villafranca Montes de Oca).

Después de su muerte, el Condado de Castilla se divide en varios condados entre 885 y 931, fecha donde toma el control de todos los condados el conde Fernán González.

Monumentos en su memoria: Se conserva un monumento ecuestre en su memoria en la rotonda del Puente de la Evolución de Burgos (autor: Juan de Ávalos), trasladado allí desde la Plaza de San Juán, aprovechando las obras realizadas en el entorno del Museo de la Evolución Humana.3 Tambien hay una estatua en el Arco de Santa María (s. XVI) de la misma ciudad.


1645

Muere el literato Francisco de Quevedo

Junto con su gran rival Luis de Góngora, uno de los grandes de la literatura del bárroco. En realidad con Góngora se odiaban:

Yo te untaré mis versos con tocino
porque no me los muerdas, Gongorilla,
perro de los ingenios de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de camino

1641

Top.bmp

6 enero – En los «llanos de Quillin», actual fundo Parlamento,  tienen lugar las solemnen paces entre diversas agrupaciones mapuche y autoridades de la Colonia, dirigidas por el gobernador Marques de Baydes. Fue precisamente a orillas del rio Quillem en el bajo que se aprecia en la foto, y en lo que después se llamó el potrero Parlamento. Al otro lado del rio viven hoy los Tripaiñan entre quienes se conserva hasta el dia de hoy la tradición de ese encuentro histórico.

Parlamento 22.bmp

Fuente: José Bengoa (2007) Historia de los antiguos mapuches del sur. Santiago, Catalonia.

Entre los cautivos que fueron entregados en libertad en esa ocasión se cuentan Pedro de Sotomayor y su esposa Ana Vazquez, que habian sido capturados por los mapuche cuando la caida de Valdivia, 40 años antes (ver Gabriel Guarda, Los cautivos en la guerra de Arauco. Boletin de la Academia Chilena de la Historia. Año LIV, n.98 (1987)

Pedro y Ana son los antepasados de Javier Castellón según lo siguiente:

Javier Castellón Plaza de los Reyes

hijo de Carlos Castellón Larenas, cc. Estela Reyes (gen.3)

hijo de Javiera Larenas Rubio, cc.Agustin Castellón Binimelis (gen.4)

hija de Juana Paula Alvarez Rubio y Henriquez Coloma, cc. Enrique Larenas Soto-Aguilar, (m 1820) (gen.5)

hija de Fca.Javiera Henriquez y Coloma, cc. Gregorio Alvarez Rubio y Martin (nacido en Leon 1740) (gen.6)

hija de Nicolasa Coloma y Amaya, cc. Alonso Henriquez y Abellan (gen.7)

hija de Valeriano Coloma (1677-1700), cc. Catalina Sanchez de Amaya, (n.1680 m.1764) (gen.8)

hijo de Maria Hinojosa Sotomayor, cc. José de Coloma (gen.9)

hija de Maria de Sotomayor y Almonacid, cc.Juan Antonio de Hinojosa (gen.10)

hija de Pedro de Sotomayor y Espinoza cc. Ana Vazques de Almonacid (gen.11)

——————————————————————————————

Mayor Arias de Molina y Paez Castillejo
Juliana Páez del Castillejo y Gutiérrez Altamirano
Juliana Gutiérrez de Altamirano
Mariana de Toro
Mariana de Toro (var. de Salas)
Francisco de Gudiel (converso)N.1518

1629

15 de Mayo – Batalla de las Cangrejeras, triunfo del tolki Lientur y sus fuerzas. Entre los prisioneros está Nuñez de Pineda y Bascuñan, autor del Cautiverio Feliz.

La mala suerte del Gobernador Fernández de Córdoba no había concluido. El buque que despachó desde Concepción al Perú naufragó en las afueras de El Quisco el 3 de junio de 1629 ahogándose 65 tripulantes.29​ Además, llegaban noticias a Lima de una supuesta alianza entre los mapuche y los holandeses. Desmoralizado, ya sólo pensó en entregar cuanto antes el gobierno a su sucesor, Francisco Laso de la Vega.29

1 de Octubre – En un último intento de recuperar algo de prestigio y no dejar la imagen de un total fracaso para su administración Fernández de Córdoba y Arce salió de Concepción y estableció su cuartel general en el fuerte de San Luis, preparando invadir con sus fuerzas los tres Butalmapus.
El maestre de campo Alonso de Córdoba y Figueroa marchó por Tucapel hasta el Cautin y las ruinas de La Imperial con 1.200 españoles y auxiliares que mataron 30 indios y capturaron 200, junto a la recuperación de miles de cabezas de ganado. El sargento mayor Rebolledo salió del fuerte San Felipe de Austria y marchó por Nacimiento, Colue, Charcienco y Quechereguas, los locales se retiraron a los cerros y volvió recuperando cabezas de ganado.32

El gobernador mismo por su parte salió de San Luis con 1.200 hombres entre españoles y yanaconas, recorrió Angol y Purén, cruzó el Cautín y saqueó la comarca de Maquegua, logrando un gran botín se optó por regresar. Pero en su camino se encontró con Butapichón en Quillin quién le presentó batalla con 3.000 guerreros. El primer choque desordenó las filas españolas, necesitando sus oficiales un gran esfuerzo para reorganizarse. Tras esto los hispanos usaron su artillería para romper las filas enemigas forzando a Butapichón a retroceder con parte del botín y algunos prisioneros. Sin embargo, los españoles consideraron el enfrentamiento como una victoria. El gobernador volvió a San Luis victorioso el 3 de noviembre y de ahí a Concepción donde entregó el mando a su sucesor el 23 de diciembre. ( Ver referencias en artic. Las Cangrejeras, en Wikipedia)

Fallece en Copenhague el polymath Caspar Bartholin (Nac. en Malmö, 1585, hijo de Anna Rasmusdatter y Bertel Jespersen).

Extraordinariamentre precoz, sabia leer a los tres años, y a los 13 componía oracionbes en griego y latin que declamaba en público.

When he was about eighteen he went to the University of Copenhagen and afterwards studied at Rostock and Wittenberg.
Caspar Bartholin the Elder (12 February 1585 – 13 July 1629) was born at Malmø, Denmark (modern Sweden) and was a polymath, finally accepting a professorship in medicine at the University of Copenhagen, Denmark, in 1613. He later taught theology at the same university.

He then travelled through Germany, the Netherlands, England, France and Italy, and was received with marked respect at the different universities he visited. In 1613 he was chosen professor of medicine in the University of Copenhagen, and filled that office for eleven years, when, falling into a dangerous illness, he made a vow that if he should recover he would apply himself solely to the study of divinity. He fulfilled his vow by becoming professor of divinity at Copenhagen and canon of Roskilde. He died on the 13th of July 1629 at Sorø in Zealand.

His work, Anatomicae Institutiones Corporis Humani (1611) was for many years a standard textbook on the subject of anatomy. He was the first to describe the workings of the olfactory nerve.

Padre de Thomas Casparsen Bartholin, den ældre

Christopher Thomasen Bartholin, til Kaas,

Caspar Christopher Von Bartholin Eichel, til Kås og Åstrup

Caspar Christopher Von Bartholin Eichel, til Kås og Åstrup

Johan Bartholin-Eichel, til Svanholm og Aastrup, padre de

Thomas Christian Bartholin-Eichel, padre de

Johan Bartholin Eichel, Conde; emigra a Chile y se radica en Valdivia. Casa con de la Guarda y son los padre de

Carlota Bartholin de la Guarda, nac.1836, casa con Felipe Godomar 

———————————————
1625

Carta de Perdón de Cuernos

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/ahpsevilla/documentos/Hoja_informativa_febrero_2016.pdf?platform=hootsuite

———————————

1619
Llega a Concepción el soldado Antonio de Erauso, en verdad Catalina de Erauso, huida de un convento en San Sebastián, Guipuzcoa. Por su arrojo en los combates contra los mapuches es Antonio es ascendido a alférez. Permanece en Concepción tres años. Después cuando se llega a saber su verdadera identidad se hace famosa en toda América y España como la Monja Alférez.

————————————

1616

https://walintonia.files.wordpress.com/2012/10/binimelis-juan.jpg

1605

arauco

———————————————————————————–

1612
Parlamento de Paicaví – Primer intento serio de lograr una paz negociada en Arauco
Ver la novela histórica que trata sobre la vida del toqui Lientur, Guerreros del Sur, por Isidora Aguirre. Santiago, Uqbar editores, 2011.

Genealogia Coloma

(9) José de Coloma, hijo de

(10) Bernabé de Coloma y Magdalena de Pina Illanes
hijo de

(11) Juan Guillen de Coloma y Saa (cc.Maria de la Sierra)

hijo de (12) Juan de Coloma y Cardona (cc. Isabel de Saa)

muere Juan Coloma y Cardona o Juan Coloma Pérez Calvillo (gen.12). (h. 1522Elda,1 9 de octubre de 1586). (III Señor de Elda (1539-1586) y I Conde de Elda (1577-1586).

Noble, escritor y militar español.

Casado por tres veces, la última con Isabel de Saa, dama de la Corte portuguesa con la que tuvo catorce hijos (!), siete hombres y siete mujeres. Entre éstos
– Antonio Coloma, quién heredó el título
– Alonso Coloma, que llegó a ser obispo
– Carlos Coloma, militar e historiador. Ingresó pronto en la carrera militar, sirviendo a Carlos I y a Felipe II en los ejércitos españoles en Flandes y Milan. Llegó al grado deCapitan General y fue nombrado por Felipe II, Virrey de Cerdeña (1570-77)

Por los servicios prestados a la Corona de España, en 1561 se le concedió la alcaldía del Castillo de Alicante. Al retornar de Cerdeña en 1577, el Rey le otorgó mediante privilegio el título de Conde de Elda el 4 de diciembre de ese mismo año, que abarcaba las baronías de Elda, Petrer y Salinas. Más tarde, en 1581, gracias al matrimonio de su hijo y heredero, el segundogénito Antonio Coloma, con una miembro de la familia de los Condes de Cocentaina, Beatriz de Corella, obtuvo el mayorazgo de Elda, favoreciendo la política de agrupar la alta nobleza valenciana. En esta situación alcanzó su máxima influencia económica y social.

Fijó su residencia en el Castillo de Elda, que remozó por completo en estilo tardo-gótico desde donde gobernaba sus posesiones. Reformó la Iglesia de Santa Ana, que su padre había recibido como mezquita tras la confiscación de los bienes a la población mudéjar en 1525 por la Corona de Aragón, cambiando la orientación hacia La Meca del antiguo templo islámico y dándole un aire cristianismo. En su afán por reformar la villa de Elda, que conservaba en el segundo tercio del siglo XVI dos tercios de población morisca, levantó también un Convento franciscano en 1562.

Publicó, al menos, dos obras: «Década de la Pasión de nuestro Redmetor Ievu Christo» y «Cántico de la gloriosa resurrección».2 Sus andanzas como militar fueron elogiadas por Miguel de Cervantes en La Galatea.3

¡Oh tú, don JUAN COLOMA, en cuyo seno tanta gracia del cielo se ha encerrado, que a la envidia pusiste en duro freno y en la fama mil lenguas has criado, con que del gentil Tajo al fértil Reno tu nombre y tu valor va levantado! Tú, conde de Elda, en todo tan dichoso, haces el Turia más qu’el Po famoso.

Hijo de (13) J.Fco. Perez Calvillo Coloma, II Señor de Elda, el con más moriscos en el Reino de Valencia. Pese a sus intentos para evitarlo, fue expulsada el 80% de la población del condado, lo que suponía su ruina. Aun así, los moriscos de Elda tuvieron la suerte de ser acompañados y protegidos por el Conde, dejándolos a buen recaudo en las ciudades de Mostagan y Tremecem, en Argelia. Una generación mas tarde marcharían los condes a Valencia. Desde allí, y más tarde desde Madrid, siguieron desempañando su papel feudal hasta la abolición de los señoríos (1811-37). Actualmente el título sigue vigente.

hijo de (14) Mosén Coloma (n.1450 m.1517), natural de Borja (Zaragoza), que compró en 1497 a los Condes de Cocentaina, los señoríos de Petrer y Elda. Primer Señor de Elda y fue secretario de Juan II y Fernando de Aragón. Embajador de los Reyes Católicos para recobrar los Condados del Rosellón y de Cerdeña. Tomó parte activa en las capitulaciones de Santa Fe entre los Reyes Católicos y Cristobal Colón. Fundador de una de las familias nobles más importantes del Reino de Valencia.

Sus descendientes mantendrán estas posesiones durante 325 años, a.

==================================================’

Nicolás Bautista Monardes Alfaro (ca. 1493-1588 – Gen.14), famoso médico sevillano, hijo de Ana de Alfaro y Nicoloso de Monardis, genovés radicado en Sevilla.

https://walintonia.files.wordpress.com/2013/08/portrait-of-monardes-1569.png

La filiación continúa de la siguiente manera:

(13) Nicolás de Monardes (hijo de Nicolas Bautista M.A.) cc. Catalina de Morales
(12) Dionisio de Monardes y Morales, cc. Isabel de Aguilar
(11) Luis de Monardes y Aguilar, cc. Ana de Rojas
(10) Luis de Monardes y Rojas, cc. Gloria Durán
(9) Diego de Monardes,  cc. M.Catalina Salazar, radicados en el Tucumán.
Siendo viudo, Diego pasa a Chile, padre de:

(8) Matias Monardes Salazar
(7) Pablo Monardes, cc. Clara Matamoros. Pablo es hno.de Diego, el famoso Cura Monardes
(6) Petronila (Peta) Monardes, cc. Jose Antonio Godomar, oriundo de Cádiz.
(5) Matias Godomar, cc. Juliana Guerrero Bórquez
(4) Felipe Godomar, cc. Carlota Bartholin, hija del danés Juan Bartholin.
(3) Rosa Elvira, cc. Juan Harriet y Julia Godomar Basrtholin, cc. Carlos Rauch
(2) M.Hortensia Harriet, cc. Alejandro Gumucio V. y Gabriela Rauch cc. Javier Castellon

1610 – Muere en Ercole, Toscana, Michelangelo Merisi, más conocido como Caravaggio, por su pueblo natal

1600: Se radican en Concepción los Arias de Molina, Fontalva y Ángulo, Paez Castillejo, Roa

siglo 17
=====================================
termino siglo 16

A fines del siglo 16 están radicados en Concepción
– Mier y Arce, 1583
– Fernandez Gallardo, 1580
– Montecinos Navarrete, 1565

1599

En la toma de Valdivia por los mapuche, es tomado prisionero junto con sus padres el pequeño Pedro de Sotomayor, nacido ese mismo año. Estando aun en cautiverio obtuvo a los 20 años permiso para casarse con otra cautiva Almonacid, hecho que fue muy comentado en la sociedad de la época.

1590
Llegan del Callao a Concepción dos compañias de refuerzo al mando de Diego de Peñalosa y
Pedro Paez de Castillejo.
(Guevara, Historia de Civilización de Araucania, tomo II, p.572)
Pedro Paez casa con Juliana Gutierrez de Altamirano y son los padres de Juliana Paez del Castillejo y Gutierrez Altamirano, antepasada directa de Enrique Larenas Soto-Aguilar (m.1820), abuelo de los Castellon Larenas

1575

Santiago 1575

1550


Pedro de Valdivia funda la ciudad de Concepción en el valle de Penco

Entre los fundadores figura Pedro Olmos de Agulera, antepasado de Alejandro Gumucio H.

1543
En el reparto de tierras en la zona central se adjudica la Viña del Mar Pedro Homepezoa, antepasado de los Plaza de los Reyes

1541

12 Febrero – Fundación de Santiago que realiza Pedro de Valdivia, luego de que autorizara el cacique Vitacura.

1540
13 Diciembre –
La expedición al mando de Pedro de Valdivia llega al valle del Mapocho

1519
22 Septiembre –
Zarpa de San Lucar de Barrameda la Expedición a las Molucas al mando de Hernan de Magallanes. Es una empresa comercial que parte con la intención de encontrar un paso hacia el Mar del Sur por el extremo sur de Sudamérica y llegar luego a las islas Molucas, ricas en especies. No se pretende circunnavegar la Tierra sino que volver a España regresando por el Atlántico.

1513
Balboa atraviesa el istmo de Panamá y da con el Mar del Sur

1492

Rendición de Granada

Pintura de Fco.Padilla Ortiz (1848-1921)
A la izq. se acerca para entregar oficialmentre la ciudad Boabdil, el último rey moro. A la der. lo esperan los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.

12 Octubre
Luego de atravesar todo el Oceáno Atlántico, Cristóbal Colón llega con sus tres carabelas a la isla San Salvador / Guanahani y ´descubre´ el Nuevo Mundo

Cuadro de 1862 por Dióscoro Puebla. Actualmente en el Ayuntamiento de A Coruña por préstamo del Museo del Prado, en Madrid.


1450

En la conquista de las islas Canarias figuran Lope y Sebastian Machado, antepasados de los Soto-Aguilar
1414
Batalla de Azincourt, victoria de las fuerza inglesas bajo el rey Enrique
Entre los muertos por el lado frances se encuentra el Almirante Jacques de Chatillon, Siegneur de Dampierre (nac.1365)

 

Jacques de Chatillon es antepasado de Javiera Alvarez-Rubio

1212

Combate de Las Navas de Tolosa

 
What do you want to do ?

New mailCopy

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s